El estado económico de México se mantiene en la agenda pública con incertidumbre, contradicciones y afirmaciones poco alentadoras para el bolsillo de las y los mexicanos. Tanto aspectos internacionales —los aranceles impuestos por el gobierno norteamericano o las guerras— como nacionales han instado al Estado a generar estrategias que protejan la economía de la región.
Ante ello, el Dr. Enrique Cárdenas Sánchez, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, ofreció en su conferencia Situación económica de México: balance y perspectivas un panorama completo de esta coyuntura, que evidencia la presión que hay sobre las finanzas, el sector energético y la seguridad en el país.
El académico señaló que, en el actual sexenio, el gasto público ha experimentado un crecimiento significativo. Los subsidios y las pensiones han permitido un aumento del 50% respecto a la administración anterior. “Los salarios le ganaron terreno a los ingresos que no son salariales en el PIB, lo cual es muy importante en un periodo tan corto”, explicó.
Aunque esto ha beneficiado a sectores vulnerables, también ha generado presiones fiscales se reflejan en un incremento del 23% de la deuda pública en términos reales desde 2018. Dicha presión se concentra en el sector energético, en las empresas nacionales PEMEX y CFE.
Actualmente, ambas paraestatales reúnen cerca del 40% de la deuda externa del sector público, equivalente a 84,000 millones de dólares. Pese a los apoyos, PEMEX solo cuenta con ingresos suficientes para cubrir el 28% de su deuda, pues ya ha recibido 1.7 billones de pesos en apoyos fiscales y condonaciones.